Click acá para ir directamente al contenido

Martes 7 de Octubre de 2025

Biblioteca de la sede se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Escritora

La Biblioteca de la Universidad Central Sede Región de Coquimbo se sumará a la celebración del Día de las Escritoras, que este año tiene lugar el día 13 de octubre. “Como equipo, consideramos fundamental resaltar la labor de las mujeres dedicadas a la escritura de cualquier ámbito del saber o expresión literaria”, destacan desde la Biblioteca.

Reflexión entorno a esta conmemoración

En el año 2016, la Biblioteca Nacional de España, en conjunto con las organizaciones españolas de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas, iniciaron la conmemoración del Día de las Escritoras. 

El día 15 de octubre fue elegido como la fecha para esta instancia, en memoria del aniversario del fallecimiento de Santa Teresa de Avila (1582), quien realizó valiosos aportes, no sólo como religiosa, sino también como escritora de gran relevancia para su época. Su obra se cimentó en su propia experiencia vital y fe; entregándonos escritos de carácter autobiográfico, como La vida (1562-1565), y otros que fueron guía en el camino espiritual de muchos, como Camino de perfección (1562-1564). Así, cada año, el lunes más cercano al 15 de octubre, se busca honrar y valorar a las mujeres que han decidido volcar sus conocimientos, opiniones y experiencias en papel. 

“Escribir, mujeres, escribid, que durante siglos se nos fue negado”, escribió Virginia Woolf, y frente a eso podemos preguntarnos qué tanto espacio y atención destinamos como lectores a esos escritos de voces femeninas. Incluso podemos ampliar ese cuestionamiento, reflexionando sobre las dificultades que un lector puede tener para identificar las autorías femeninas. Basta pensar en el formato de cita APA, que al indicar únicamente la letra inicial del nombre, no permite distinción de género a la hora de consultar bibliografía. Por esto, queremos enfatizar la importancia de reivindicar el legado, históricamente relegado a segundo plano, de las escritoras. Como ejemplo de esto, un informe del año 2022 presentado por la organización mundial de escritores PEN Internacional, con apoyo de la Unesco, denunció que solo el 30% del espacio en la industria editorial, medios de difusión, festivales y premios literarios es destinado a las mujeres en Latinoamérica. A modo de otra referencia, y sin tener que ir más lejos de nuestra propia biblioteca, podemos mencionar, no sin pesar, que solo el 16% de nuestro acervo bibliográfico corresponde a autorías femeninas. Es nuestra misión acrecentar este número, y con instancias como esta, es que hemos podido encaminarnos a ello. Con este mismo fin es que extendemos nuestro propio llamado a la comunidad universitaria: identificar y utilizar las obras escritas por mujeres disponibles en nuestro espacio, y contribuir al diálogo sobre este tema tan fundamental para nuestro crecimiento sociocultural. 

Constanza Maldonado - Equipo Biblioteca U. Central Región de Coquimbo